Comentàrios Garden

5
Jorge Rguez
+5
Zona verde bien cuidada y sombreada. Rodeada de edificios de la antigua exposición iberoamericana de Sevilla y de estatuas de mencionada época. Parque limpio, se usa para pasear y hacer deporte. Tiene dos restaurantes en su interior. Al lado está el acuario.
4
Cida Leite
+4
Jardín muy bonito hay que conocer.
4
Antonio AC
+4
Frente al parque de María Luisa y pegado al muelle, data del siglo XIX y ha sufrido varías ampliaciones y remodelaciones. Cabe destacar varias esculturas y fuentes. Es perfecto para pasear y perderse entre los bustos y arboleda que abunda por el parque. Junto al parque se ubican varios pabellones de Exposición Iberoamericana de 1929. Ha sufrido varios actos vandálicos.
5
Carolina Martínez
+5
un lugar lindo y muy tranquilo
4
Arquiaranda
+4
De carácter romántico, el jardín combina de forma natural las áreas paisajistas (fruto de la ampliación hacia la avenida Santiago Montoto al desaparecer el macetero y la vieja estufa que se había trasladado desde San Telmo) con espacios tranquilos que discurren a través de glorietas invitando al paseo, la lectura o el descanso. Estas glorietas poseen esculturas con alusiones mitológicas, algunas de las cuales estuvo en la plaza del Museo (descrita en otro lugar) o fuentes. Debe destacarse el conjunto de pedestales y bustos que rodea el entorno del Kiosco de El Líbano, que procedentes del palacio de verano de los arzobispos hispalenses en Umbrete, fueron trasladados hasta aquí también desde la Plaza del Museo en 1864. También el busto del pintor Sorolla, que a instancias del ateneo fue colocado aquí en 1924. Todo el conjunto queda enmarcado por un entorno vegetal en el que se dan cita más de un centenar de diferentes especies.
5
ClÁsico
+5
Si quieres conocer algo más, continua con la lectura: La creación del Parque de las Delicias de Arjona, también conocido como los Jardines de las Delicias de Arjona responde a uno de los primeros intentos de ajardinamiento que remodeló y amplió el plano de la ciudad ya desde el siglo XVIII. La fase de mayor importancia con respecto a la configuración de la fisonomía que presenta en la actualidad se debe a la intervención en la zona que procuró el Asistente Arjona en 1825. Gracias a esta intervención se crearon las principales trazas del jardín romántico tal como hoy lo conocemos, dotándose al recinto de unos dispositivos de riego que fueron calificados en la época de muy novedosos y de gran interés tecnológico por incorporar una máquina de vapor para el bombeo del agua. Otro período a destacar en la creación de estos jardines se produjo con la incorporación de los bienes muebles procedentes del Palacio Arzobispal de Umbrete que, desmontados tras el incendio que asoló este inmueble en1762, fueron utilizados primero para ornamentar la Plaza del Museo de Sevilla. En 1864 su incorporación a este jardín supone la presencia del arte rococó italiano, de tradición clasicista y temática pagana. Las esculturas se situaron sobre pedestales realizados por Cayetano de Acosta, también de estilo rococó. Como fase definitiva en la ordenación espacial del jardínes preciso destacar el momento en el que se incorporó el total de su planta al recinto de la Exposición Iberoamericanade 1929. Ello supuso una remodelación considerable en la ordenación espacial de alguna de sus partes y una alteración importante de otras. La vinculación con este evento fue también la causa por la que se produce un incremento patrimonial en el recinto, en el que se levantaron inmuebles pertenecientes al marco del regionalismo y el historicismo de tradición colonial, consiguiendo unas características de unidad estilística e histórica en su arquitectura que homogeneiza el sector a ambos lados de la Avenida de la Palmera. Los Jardines de las Delicias de Arjona tienen una estrecha relación medioambiental y paisajística con su propio entorno desde la apertura del Parque de la Infanta María Luisa como espacio público, tanto por su proximidad como por la semejanza de especies botánicas que conservan. En estos jardines existen importantes ejemplos de especies americanas ya que, en su origen, sirvió como muestrario y recinto para su cultivo Si te gustado, Por favor, Dale un Like, Gracias. Fuentes IAPH, y Monumental.net
5
Monipodio
+5
Bello jardín histórico repleto de columnas, bustos, fuentes y esculturas. Si estás de visita al Parque de María Luisa merece la pena acercarse. Está frente a la Plaza de América
5
Daniel Escribano
+5
Siempre me ha gustado este pequeño jardín, y más desde que cortaron al tráfico la calle de al lado. Es un buen sitio para pasar un rato con amigos o la familia, se puede estar tranquilo y normalmente está muy bien cuidado. Además, ahora tiene cerca varios bares. Se puede aparcar cerca, en la Raza, e ir andando y dar un bonito paseo por el río.
5
Jose Ferron
+5
Jardín pequeño pero muy coqueto y con mucho encanto, con muchas esculturas y una importante colección botánica. Suele estar limpio. Es frecuentado por personas con mascotas, algún mendigo y por público diverso en el bar de copas los fines de semana.
5
Antonio Romero Panadero (Tonesiyo)
+5
Un bonito parque muy bien cuidado y esculturas maravillosas , muchísimas sombra y un césped muy suave. Algo pequeño pero parece los jardines de un palacio. También tiene dos terrazas de verano que le dan un toque más moderno
4
Rocio Llorca
+4
Precioso jardín , ideal para desconectar
4
Andrés Nadal
+4
Es un parque del siglo XIX que se construyó para extender la ciudad hacia el sur. Fue el primero en tener las plantas regadas por una bomba de vapor. Se encuentran los restos de las esculturas que estaban el el Palacio episcopal de Un que primero fueron llevadas a la plaza del museo, cuando se inauguró, y luego a este lugar, donde fueron robadas y vandalizadas. Es un lugar estupendo para pasear.
5
Luis Silva
+5
De este a oeste, los jardines de las Delicias se ordenan con la siguiente secuencia: una franja extendida de forma paralela al paseo de las Delicias, donde se encuentra la trama de mayor carácter romántico, efecto conseguido mediante la ordenación de los circuitos en torno a glorietas de planta circular comunicadas por senderos de recorrido recto o curvo. En ellas se conservan fuentes o pedestales con esculturas que dan al conjunto un buscado carácter escénico. La primera de ellas, dedicada a Venus, presenta una escultura central sobre alto pedestal; la segunda, a Urania, también se compone de escultura central sobre pedestal; y en la tercera, se encuentra una fuente central con escultura de un niño jugando con una caracola. Pasado el paseo del Líbano hay tres glorietas más en el flanco cercano a la paseo de las Delcias, mientras que en el contrario hay solamente dos. De aquellas, una se dedica una al pintor Joaquín Sorolla (colocada en 1824 por el Ateneo sevillano) y otra al dios Pan. De las segundas, la primera es de planta cuadrada, en la que existe una grada decorada con pedestales y esculturas en las esquinas, uniéndose a otra de planta circular. Por último encontramos un espacio ordenado en torno a un estanque central de planta rectangular. La zona situada en el sector trasero al descrito, extendida hasta el límite oeste del jardín, presenta amplias praderas de césped en la que se encuentran tres glorietas y una ordenación muy clara compuesta por senderos de tierra. Esta área pertenecía al espacio en el que se encontraba el antiguo macetero, razón por la cual presenta una ordenación muy diferenciada al resto del jardín, al ser la más reciente en el proceso de incorporación en las remodelaciones de todas las áreas ajardinadas que lo componen y por no haberse planteado una ordenación de carácter simétrico. Al oeste de los jardines, en una parte de césped, está la estatua de la Dama Ibérica y dos hombres recostados. Son parte de una fuente de la Exposición Iberoamericana de 1929, obra de Manuel Sánchez Cid, que fue colocada en la Plaza de los Conquistadores de la muestra. Los dos hombres son una alegoría del río Guadalquivir de Andalucía y del río Magdalena de Colombia respectivamente, que estaban colocados sobre dos fuentes donde caía agua hacia una gran pila, alegoría del océano Atlántico, con la Dama Ibérica presidiendo todo el conjunto. Próximo a los jardines puede verse el edificio El Cano, de los años 50, que es un bloque residencial de ladrillo visto con cuatro torreones en sus esquinas.
4
Antonio García Reina
+4
Jardines de no mucha extensión, pero agradables de visitar, la pena es que algunos de sus monumentos están deteriorados por actos vandálicos. Originalmente existen desde el siglo XVIII y ha ido modificandose a lo largo del tiempo. Actúalmente son bien de interés cultural. Son jardines de tipo romántico.
4
Josemiman Chico
+4
La comida exquisita, muy buen precio y el trato inmejorable. Es un sitio para ir tranquilo y con tiempo, así que no es aconsejable para una comida rápida, pero merece la pena la espera
5
Inmaculada Guerrero
+5
Jardines con encanto, bien cuidados, con senderos con sombra para pasear en buena compañía canina. Puedes tomar un refrigerio en el chiringuito Líbano y disfrutar de las vistas.
4
AJ Sevilla 63
+4
Bonitos jardines, al otro lado del maravilloso parque de Maria Luisa. Mas tranquilos que el parque. Agradable, para pasear o descansar
5
Arturo.g.p
+5
Conocidos también como los Jardines de Arjona , forma parte del gran complejo del Parque de María Luisa, situado frente a la Plaza de América de la que la separa la avenida de las Delicias. De forma alargada delimita al norte con el pabellón, de la Expo de 1929, de Argentina, al sur con los  de Colombia y Marruecos, al oeste con el puerto y al este con la mencionada avenida de las Delicias.
4
Aldo Bello
+4
Agradable jardín para conversar y dar un corto paseo. Tiene una entrada que da justo al Acuario
Clicca per espandere